list icon

edad media: clases sociales, la hierarquia, narración objectiva y realista, relato continuo, verso, didáctica (el fin es enseñar), sátira, dios y religión como centro

  • el conde lucanor don juan manuel
    • esposo pobre convierte a su nueva esposa malvada en sumisa
    • relaciones de poder + didáctica + machismo

renacimiento: españa unificada tras caida de granada, descubrimiento de américa, importancia de artes, religión. soneto, lírica, romance, hombre como centro de todo, carpe diem, amor, naturaleza, humanismo, retorno a cultura clásica (griegos y romanos)

  • romance del rey moro que perdió alhama anónimo
    • imperialismo
  • en tanto rosa y azucena garcilaso de la vega
    • perderás tu belleza con el tiempo
    • carpe diem + belleza/naturaleza + fugacidad del tiempo
  • segunda carta de relación hernan cortés
    • derrotando los aztecas, moctezuma
    • relato continuo + colonial?

siglo de oro: llamado así porque brillaron muchos artistas, novela, picaresca, personaje idealizado, novela realista, final lógico, diálogo, caballerías

  • don quijote de la mancha miguel de cervantes
    • caballería + personaje idealizado + construcción de realidad
  • el burlador de sevilla tirso de molina
    • diálogo/novela + leitmotivo + sexualidad
  • lazarillo de tormes anónimo
    • picaresca + marginación + divisiones socioeconómicas

barroco: mundo carece de valor, vida es contradicción y lucha, fugacidad del tiempo, vida como un sueño o mentira, uso de metáforas, crisis políticas/económicas

    • culteranismo importancia a la forma osea seguir las reglas, dice poco, lenguaje rico
    • conceptismo simple en forma osea dice mucho en pocas palabras, profunda en las ideas

las dos etapas de la era

  • hombres necios sor juana inés de la cruz
    • vida es contradicción y lucha + machismo + tradición y ruptura
  • miré los muros de la patria mía francisco de quevedo
    • crisis política + nacionalismo
  • mientras por competir por tu cabello luis de góngora
    • fugacidad del tiempo + metáforas + memento mori

romanticismo: subjetivismo, evasión de la realidad mundo soñado entre mundo real, nacionalismo, naturaleza

  • en una tempestad josé maría heredia
    • nacionalismo + hiperbatón
  • volverán las oscuras golondrinas gustavo adolfo bécquer
    • naturaleza + subjetivismo

realismo & naturalismo: reacción contra romanticismo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejan de lo real, problemas de la existencia humana, situaciones extremas de pobreza/marginación, descripción, ambientes bajos

  • el hijo horacio quiroga
    • descripción + flashback + ambientación
  • las medias rojas emilia pardo bazán
    • pobreza + descripción + catarsis

modernismo: vibran ante sentimientos patrióticos y esperan que país resurga en gloria, evocan pasado histórico de país, prefiere intimidad del poeta manifestando sentimientos

    • reacciona contra real & nat por no tener inteligencia, busca belleza, exótico y exquisito, arte como única finalidad, recupera romanticismo perdido

como surgió la etapa

  • tú me quieres blanca y peso ancestral alfonsina storni
    • intimidad del poeta + machismo + metáfora
  • a roosevelt rubén darío
    • pasado histórico + imperialismo
  • nuestra américa josé martí
    • pasado histórico + resurga en gloria + didactico
  • a julia de burgos julia de burgos
    • intimidad del poeta + imagen pública/privada
  • la vision de los vencidos miguel león portillo
    • pasado histórico + imperialismo

generacion del 98: el paisaje, la historia (del pueblo), literatura, religión y sus problemas

  • san manuel bueno, mártir miguel de unamuno
    • historia + religión + apóstrofe
  • caminante son tus huellas y he andado muchos caminos antonio machado
    • has tu propio camino, no seas como los demás
    • paisaje + apóstrofe + gradación

vanguardismo: abandonan temas viejos, poesía se jugaba constante con símbolo, profundizar mundo interior de personajes, presentan más escondidos estados de alma, pov de narrador es múltiple

  • la casa de bernarda alba y prendimiento de antonio federico garcía lorca
    • antonio es ladrón de limones y es encarcelado, guardias son hipócritas por robarlas igualmente
    • metonimia + imagen + divisiones socioeconómicas
  • walking around pablo neruda
    • escondidos estados de alma + introspeción
  • mujer negra nancy morejón
    • profundizar mundo interior + dualidad del ser
  • balada de los dos abuelos y sensemayá nícolas guillén
    • símbolos + aliteración + gradación
  • y no lo tragó la tierra y nochebuena tomas rivera
    • padre de muchacho se enferma así que maldice a dios y cree que irá al infierno
    • madre mexicana en ee.uu. no puede ir al super

el boom: necesitan algo inovador para dejar su propio estilo, realismo mágico, alteración cronológica

  • el sur y borges y yo jorge luis borges
    • hombre se raspa con pintura la frente y muere de infección en el hospital soñando de ir al sur morir peleando
    • realismo mágico + ambigüedad
  • no oyes ladrar los perros juan rulfo
    • padre carga a hijo ladrón hasta ciudad pero muere
    • monólogo + relaciones familiares
  • la noche boca arrica julio cortazar
    • hombre choca, va al hospital y sueña con aztecas
    • en media res + construcción de realidad + onomatopeya + ambigüedad
  • chac mool carlos fuentes
    • ambigüedad + realismo mágico
  • la siestra del martes y el ahogado mas hermoso del mundo gabriel garcia marquez
    • madre va a visitar su hijo que murio lejos de casa robando
    • cuento + relaciones familiares + realismo mágico
  • el hombre que se convirtio en perro osvando dragun
    • cuento + prosa + dualidad del ser
  • mi caballo mago sabine ulibarri
    • nadie puede atrapar caballo hasta que uno lo hace, pero luego escapa dejando sangre
    • cuento + relaciones interpersonales

vocabulario:

  • metonimia: darle nombre a algo que se le parece (el profesor 'longaniza')
  • acotación: direcciones de escenario del autor
  • cromatismo: colores para describir sentimientos
  • aliteración: repetición de mismo sonido en palabras próximas o interior de palabras
  • paradoja: contraposición de dos conceptos contradictorios que expresan verdad (veneno que salva, sana enfermedad)
  • analogía: comparación de dos+ objetos semejantes que sugiere son parecidos (tan brillante como el sol)
  • poema épico: exalta hazañas de héroes legendarios
  • elipsis: omisión de elemento en frase (...)
  • hiperbole: exageración
  • apóstrofe: hablante se dirige a personas ausentes, presentes, seres animados, o objetos inanimados
  • apología: discutir a favor de algo
  • aféresis: omitir inicio de palabra (pues 'onta)
  • estribillo: repetición de palabra o frase en poema
  • leitmotivo: repetición de palabra o frase en obra
  • polimetría: mezclar distintas formas metricas en poema

cómputo silábico:

  • romance: 8s, narrativo, asonante
  • soneto: 11s, 2 cuartetos + 2 tercetos
  • alejandrino: 14s, dos hemistiquios de 7s
  • redondilla: 4 versos, 8s, abba
  • epopeya: relata evento histórico
  • silva: no estrófico, 7s y 11s, consonante, verso libre
  • poema lírica: expresa sentimientos de autor
  • como medir versos + ejemplo
    • rimas: asonante = mismas vocales ; consonante = mismas consonantes y vocales ; cruzada = abab ; gemela = aabb ; continua = aaaa ; abrazaba = abba
    • versos: libre = sin computo alguno ; blanco = rima aveces
  • hepta = 7 ; octa = 8 ; endeca = 11 ; dodeca = 12
  • termina en vocal y otra empieza en vocal / sinalefa
    • acab[a e]ntrando (-s)
    • pasar[a y h]onrara
  • rompe sinalefa / hiato
    • c[a e]r en l/[a e]speranza (+h)
  • juntar dos vocales fuertes / sinéresis
    • p[o e]ta (-sin)
  • separar diptongo / diéresis
    • no h[u i]ras (+d)
  • arte mayor = 9s+ ; arte menor = 1-8s
  • versos: (+a)gudo ; grave ; (-e)sdrújulo

narración:

  • omnisciente: sabelotodo, tercera persona, no participa
  • limitado: no conoce toda realidad, puede participar o ser testigo
  • epistolar: en forma de cartas escritas
  • fidedigno: de confianza, sin inclinaciones
  • no fidedigno: fake hoe
  • testigo: no participa solo comenta los hechos
  • narratorio: a los que se dirige narrador

forma de trama:

  • exposición, nudo (enredo rising action), clímax, desenlace

puntuación:

  • mayúsculas:
    • después de dos puntos
      • los problemas: Ellos no hacen nada
    • tratamiento honorífico
      • el Papa, Presidente, Obispo
    • divinidades
      • Dios, Ser Supremo, Virgen
    • festividades religiosas
      • Navidad, Semana Santa
  • minúsculas:
    • días de la semana y meses
    • nombres de lenguas o genticilios
      • alemán, salvadoreño, español, mexicano
    • religiones
      • cristiano, musulmana
    • puntos cardinales
      • oeste, sur, norte
    • partidos políticos
      • republicano, demócrata social, comunista
  • dos puntos:
    • saludo de carta
    • antes de cita textual
    • para expresar diálogos

acentos: á é í ó ú ñ

  • aun = even though : aún = still/yet
  • solo = alone ; sólo = only
may 9 2015 ∞
jul 5 2016 +